En este articulo voy a resaltar la importancia de tomar historias médicas precisas y completas de los pacientes, independientemente de cuánto tiempo haya pasado desde que ocurrieron los procedimientos o las enfermedades.
Repasaremos las preguntas más importantes para recopilar información sobre los antecedentes médicos y familiares en español y cómo esta información puede ser crítica para tomar decisiones informadas sobre diagnósticos, tratamientos y medicamentos.
La historia clínica es un aspecto esencial de la atención médica del paciente, ya que ayuda al personal sanitario a tomar decisiones informadas sobre el diagnóstico, el tratamiento y la medicación.
Sin embargo, los pacientes a menudo pasan por alto la importancia de sus procedimientos médicos y enfermedades pasadas, asumiendo que no son relevantes si se sienten bien en la actualidad.
Esto puede ser perjudicial para su salud y puede llevar a un diagnóstico erróneo o un tratamiento inadecuado.
¿Tiene antecedentes médicos?
No te preocupes, no estoy siendo cotilla, como decimos en España, no necesitas responder.
Te lo pregunto porque este mes estamos aprendiendo sobre los antecedentes médicos en español.
Por ejemplo, imagina preguntarle a tu paciente «¿Have you had this problem or something similar before?» en español.
Estos pequeños gestos pueden marcar una gran diferencia en la percepción que tienen tus pacientes de tu atención y su disposición a comunicarse contigo.
10 preguntas muy útiles para antecedentes médicos en español:
- «¿Ha tenido este problema o algo similar antes?»
- «¿Ha tenido alguna otra enfermedad grave antes?»
- «¿Tiene algún otro problema médico?»
- «¿Ha estado hospitalizado/hospitalizada alguna vez?»
- «¿Ha recibido una transfusión de sangre alguna vez?»
- «¿Ha tenido alguna cirugía antes?»
- «¿Ha tenido algún accidente o lesión?»
- «¿Está tomando algún medicamento todos los días o regularmente?»
- «¿Está tomando algún medicamento sin receta, vitaminas o remedios caseros?»
- «¿Ve a algún especialista?»
Recuerda que no se trata de convertirse en experto de la noche a la mañana, sino de intentar comunicarse eficazmente con tus pacientes.
Antecedentes familiares
¿Sabes lo que significa «¿Alguien en su familia ha tenido este problema o algo similar antes?» o «¿Están vivos sus padres, y si no lo están, de qué murieron?»
Cuando se toma la historia familiar de un paciente en comunidades de habla hispana, es importante enfatizar la importancia y presencia de la familia.
Es muy importante ser específico sobre qué parientes son relevantes para la historia médica del paciente y cuáles no son tan importantes.
Esto se debe a que en estas comunidades, los lazos familiares suelen ser muy fuertes y la salud y el bienestar de un individuo se ven estrechamente vinculados a los de sus familiares.
Puedes hacerle saber al paciente que solo estás preguntando por
- los padres del paciente (EL PADRE/LA MADRE)
- los abuelos (LA ABUELA/EL ABUELO)
- y los hermanos (LA HERMANA/EL HERMANO)
Diles que no estás preguntando por
- primos, primas, tías o tíos
Esto ayudará a enfocar la historia familiar en los parientes más relevantes para el historial médico del paciente.
Todavía es importante preguntar sobre cualquier problema de salud significativo que estos familiares cercanos hayan tenido, ya que esto puede proporcionar información valiosa para la atención médica del paciente.
10 preguntas útiles para tomar la historia familiar de un paciente:
- ¿Hay algún problema de salud importante en su familia?
- ¿Alguien en su familia ha tenido este problema o algo similar antes?
- ¿Hay alguna enfermedad hereditaria en su familia?
- ¿Están vivos sus padres y, si no lo están, de qué murieron?
- ¿Alguien en su familia tiene diabetes?
- ¿Hay antecedentes de enfermedades cardíacas (del corazón) en su familia?
- ¿Ha habido algún caso de cáncer en su familia?
- ¿Hay algún familiar con trastornos mentales en su familia?
- ¿Hay antecedentes de derrames cerebrales en su familia?
- ¿Ha habido algún caso de enfermedad de los riñones en su familia?
¿Enfermedad crónica o aguda?
Cuando se estudia un idioma extranjero, es relativamente fácil preparar en tu cabeza lo que quieres decir, ¿verdad?
Por ejemplo, si necesitas ver a un paciente con una fractura ósea, puedes repasar el vocabulario y las frases que necesitarás:
• ¿Tiene dolor? • ¿Dónde le duele? • ¿Se cayó? • ¿Puede apoyar? • ¿Está inflamado, rojo, amoratado…?
Lo mismo ocurre cuando necesitas tomar la historia clínica de un paciente y revisas las preguntas más frecuentes que puedes hacer sobre su historia médica y familiar.
Pero ¿qué sucede cuando el paciente responde? No sabes lo que van a decir.
Con preguntas cerradas (sí o no), es más simple porque solo tienes que esperar a ver lo que el paciente responde.
• ¿Ha tenido este problema antes? ¿Sí o no?
• ¿Ha tenido alguna condición médica significativa como diabetes, asma, hipertensión? ¿Sí o no?
• ¿Alguien en su familia ha tenido problemas de corazón o ha muerto por enfermedad cardíaca? ¿Sí o no?
Sin embargo, las preguntas no siempre son cerradas. A veces, tendrás que hacer preguntas usando palabras como cuándo, cómo, quién, o la más aterradora de todas:
¡Cuénteme qué pasó!
Los pacientes hispanohablantes tienden a responder con explicaciones largas, y a veces te contarán cosas que no están directamente relacionadas con la pregunta que les hiciste. Es por eso que es importante prestar atención y no perderte en sus respuestas.
Un problema que veo a menudo es cuando les pregunto si tienen antecedentes médicos. A pesar de que especifico que me refiero a enfermedades crónicas en el pasado, a veces se confunden.
Es por eso que siempre especifico:
• ¿Tiene antecedentes médicos?
• ¿Ha tenido alguna enfermedad importante por la que es tratado por un especialista?
• Por ejemplo, ¿asma, diabetes, cáncer, anemia de células falciformes, problemas del corazón, de los riñones, convulsiones, problemas de salud mental como ansiedad, depresión, trastornos de la alimentación?
• ¿Ha tenido alguna cirugía?
Pueden suceder dos cosas con su respuesta:
1. «No, nada, todo está bien». Pero tienen antecedentes médicos. Lo que sucede es que fue hace mucho tiempo y no lo consideran importante porque ahora están sanos.
Es esencial especificar que no importa si fue hace muchos años. He visto pacientes que habían estado conectados a ECMO y no lo mencionaron porque fue hace muchos años, o que tuvieron una derivación ventricular pero tampoco lo mencionaron porque ahora están bien..
2. «Sí, he tenido fiebre hace tres semanas y mucha tos», «Una infección de oído el mes pasado», «Últimamente tengo muchas náuseas y no se van con nada». Estos no se consideran antecedentes médicos. Es importante explicar la diferencia.
Han venido a verte porque no se sienten bien ahora, y a veces no entienden lo que estás preguntando cuando dices antecedentes médicos.
Es esencial diferenciar entre enfermedades crónicas y agudas.
En resumen, es importante tener en cuenta que aunque sepas las preguntas que necesitas hacer para obtener información del paciente, es igualmente importante escuchar atentamente sus respuestas y asegurarte de que entiendan la diferencia entre enfermedades crónicas y agudas al tomar su historia clínica.
Recuerda siempre que cada paciente es único y que aunque hay preguntas estándar, debes personalizar tus preguntas según las necesidades y la historia clínica de cada paciente.
Espero que te haya resultado útil y lo puedas poner en práctica muy pronto.
Hasta la próxima 👋
Free resources
If you want to get weekly mini lessons
- delivered directly to your inbox,
- completely free and
- ready to consume on the go,
- join my group Medicine in Spanish with Ana GT.
Start practicing Medical Spanish and improving your comunication with your Spanish speaking patients today! And get a free workbook, or two, or three or alll of them! 👉 Free resources here
Mini audio course
Are you super busy but you still feel that improving your medical Spanish would be a fantastic way to feel closer to your Spanish-speaking patients?
With this mini audio course you will learn the most important Assessment question for triage in Spanish.In this course you will find some of the Most useful questions and phrases that you can use with Spanish-speaking patients in these situations.
This course is designed to be in audio format. You can acess all the mini lessons from your phone and in less than 10 minutes.
Each audio comes with its PDF for you to read the transcript, if you want, while listening.
- Download the workbook
- Hit play
- Listen
- Repeat
- You can repeat the lessons and activities as many times as you need.
Remember: Mini lessons, like a podcast, in less than 10 minutes, from your phone. Anywhere, anytime.
Interested? Click here for more information.