Cosas que he aprendido trabajando como intérprete médico
¿Cómo estás? Yo emocionada, ilusionada, agotada… Te cuento.
¿Por qué estoy tan emocionada, ilusionada y agotada? Porque además de mis clases y mi grupo de mentoring para sacar adelante mi proyecto online, esta semana he empezado a trabajar de Interprete en el Childrens’ National Hospital, aquí en DC. Llevaba ya muchos años que quería trabajar de intérprete médico, de hecho tomé el curso de capacitación “Bridging the gap” en 2014, en Michigan. Pero por unas cosas o por otras no he podido hacerlo hasta ahora.
Es una posición por horas porque no dispongo ahora de mucho tiempo libre, pero primero necesito estar dos semanas de training a tiempo completo, por eso estuve la semana pasada de 8 a 5 en el hospital y otros cinco días más que me faltan. Terminaré mi entrenamiento el 30 de noviembre. Menos mal que esta semana solo son tres días, el jueves es festivo (Feliz día de Acción de Gracias) y el viernes me lo tomo libre yo porque tengo un curso. A partir de diciembre ya trabajaré solo dos días a la semana probablemente y tendré más tiempo para mis clases.
Desde que empecé a dar clases de Medicina en Español he querido trabajar como intérprete por varios motivos.
- Creo que hay una gran necesidad de ayudar a la comunidad latina en este país en muchos aspectos y la visita médica es uno muy importante. Nunca parece que haya suficientes intérpretes o profesionales de la salud bilingües. La comunidad hispanohablante sigue creciendo y creciendo. Yo hago todo lo que puedo ayudando a los profesionales a mejorar su español médico con mis cursos, pero he pensado que también podía trabajar como intérprete de español.
- En todos mis cursos incluyo una lección de “Cómo trabajar con un intérprete”, pero solo la daba de teoría o de observar a otros intérpretes, nunca desde mi experiencia personal. Ahora por fin voy a poder explicar en mis clases cómo trabajar como intérprete basándome en mis propios aprendizajes.
- Trabajando como intérprete, el contacto que tengo con los pacientes latinos es buenísimo para aprender cosas importantes para llevar a mis clases y enseñar a mis estudiantes, no solo en cuanto a vocabulario sino también a aspectos culturales.Esta semana pasada ya he aprendido dos cosas interesantes, te las cuento.
¿ES ALERGICO? VS. ¿TIENE ALERGIAS?
Si le preguntas que si tiene alergias, muchos pacientes piensan que les preguntas si tienen alguna reacción alérgica en la piel, como una erupción, sarpullido o irritación. Puede ser alérgico a la leche o a la penicilina pero responder que no, porque no tiene ninguna reacción alérgica en la piel en ese momento.
Si le preguntas que si es alérgico a algo, entiende mas cercano a Do you have any allergies? o Are you allergic to any medicine, food…? Y te responderá a lo que tu realmente le estabas preguntando. Aunque no tengan ninguna reacción alérgica en la piel, te responderá que sí es alérgico a la leche o la penicilina…
Por lo tanto, mejor pregunta ¿es alérgico a algo?
EL NIÑO TIENE CANSANCIO
Si un paciente latino te dice que entre los síntomas que presenta su hijo está el cansancio, asegúrate de preguntar ¿Cómo le ve que tiene cansancio? ¿Qué signos de cansancio tiene su hijo? En algunos países de Centro América los paciente dicen cansancio en lugar de falta de aire o dificultad para respirar. No es cansancio com tired, sino que cansancio en este caso significa shortness of breath o difficulty breathing.
Esto son dos pequeñas muestras de todo lo que he aprendido esta semana. Espero que te resulten útiles en tu practica de la medicina con pacientes hispanohablantes.
Y ya para despedirme , quería enseñarte esta foto tan buena que me ha tomado hoy un amiga que le gusta mucha la fotografía, para mi pagina web. Ahora ya no tengo excusas para no ponerme a trabajar en ella y publicarla ya pronto.
Hasta la próxima semana,
Ana