Hoy te quiero hablar de la familia.
No de una familia cualquiera ni de una familia en particular.
No, no te voy a hablar de mi familia ni tú me tienes que hablar de la tuya 😅
Tampoco de cómo se dicen los miembros de la familia en español, seguro que eso ya lo sabes.
Te quiero hablar un poco de la importancia de la familia como institución en la cultura Latina.
1. La familia latina como choque cultural
Cuando mis hijas eran pequeñas, mis padres venían a visitarnos desde España a Michigan. Algunas veces se quedaban más de dos meses con nosotros. Cuando se lo contaba a mis amigos las reacciones eran muy diferentes entre los amigos estadounidenses y los latinos.
Los primeros solían responder con cara de horror, «¿Dos meses? ¿En tu casa? ¿No les alquilas algo?»
Los latinos con su cara mas amable me decían, «Ay ¡Qué bendición! ¡Disfruta mucho de tus papás!»
Cuando preguntes a un paciente latino por la familia, tienes que estar preparado para recibir información más allá del padre, la madre y los hijos.
2. La familia latina es extensa
Normalmente los latinos mantienen una relación muy cercana con la familia más extensa.
Los tíos, los primos, los abuelos y los bisabuelos suelen estar presentes en los momentos más importantes y en el día a día de tus pacientes.
Pero también consideran familia a otras personas no relacionadas por sangre con ellos.
Los vecinos, los padrinos, los amigos o compañeros de la escuela o del trabajo también suelen formar parte de los momentos más íntimos de la familia latina.
3. Algunas de las primeras preguntas que vas a hacer a tu paciente hispano hablante sobre su familia pueden ser:
¿Con quién vive?
¿Vive con su esposo/a y sus hijos?
¿Quién vive en su casa/apartamento?
¿Alguien más vive con ustedes?
¿Quién más vive con ustedes?
Es muy común que en la casa viva también la abuela, el abuelo, un hermano o hermana, los sobrinos…. No siempre es así, pero podría ser común.
Es importante saber quién vive en la casa a la hora de hacer preguntas para recibir información sobre:
- Exposición a enfermedades contagiosas
- Consumo de tabaco, bebidas alcohólicas o drogas recreativas
- Apoyo en el cuidado de los hijos
- Violencia doméstica y seguridad en el hogar
4. Preguntas en español para la historia familiar
También es importante recordar al paciente cuando hagas preguntas sobre la Historia Familiar (Antecedentes familiares) que sólo necesitas saber la información referente a los padres, hermanos y abuelos.
¿Alguien en su familia tiene o ha tenido…?
¿Quién?
¿Sabe cuántos años tenía?
¿Alguien en su familia ha muerto de …?
Recuérdale que solo te interesa la familia mas cercana.
5. Como excluir a miembros de la familia sin herir sus sentimientos.
Por último te voy a avisar, si no lo has experimentado ya, que muchas veces te vas a encontrar con un grupo más grade de lo habitual en situaciones como una reunión con la familia (family meeting), para dar información de un diagnóstico nuevo, posibles tratamientos, o incluso cuando llega el momento de tomar una decisión sobre fin de la vida (end of life support) o quién va a acompañar al paciente en sus último momentos.
Frases útiles para estas situaciones:
Usted puede decidir quién le va a acompañar.
Si no quiere que todos estén aquí, dígamelo y yo les puedo explicar.
¿Quién quiere que le acompañe?
Si no quiere que estén aquí, yo me puedo hacer responsable y me pueden culpar a mí, está bien.