Escuchalo también en Spotify

Como bien sabes, muchos de tus pacientes inmigrantes no hablan inglés.

Te cuento esto porque ayer tuve mi primera experiencia negativa en Facebook.

Ya he tardado, te estarás preguntando. Pues sí, la verdad, pero es que yo antes de empezar a publicar como Medicine Spanish with Ana GT, casi no tenía presencia ni actividad en redes sociales.

En un post del 5 Day-challenge y la masterclass que estoy promocionando, una persona hizo el siguiente comentario:

“They should learn. To speak. English. Because. They are. In. America. English. English.”

Oh, well.

De este comentario han salido varias ideas.

🤓 Necesitas aprender a usar el teclado de tu teléfono. 

🌎 ¿América? Están en los Estados Unidos de América. América es un continente lleno de países. Los países de los que estas personas vienen también están en América. No quiero ser muy pesada con este tema, yo acepto totalmente que se identifique este país como América, está muy extendido su uso y está bien. Pero me pongo más intolerante cuando viene de un comentario ya intolerante.

🇺🇸 ¿Sabes cuál es el adjetivo gentilicio en español para los habitantes de los Estados Unidos? Estadounidenses.

👨‍👩‍👧‍👦 Los pacientes que ves en el hospital o en tu clínica, son inmigrantes. Han venido a este país por diferentes motivos, todos buscando una vida mejor para ellos y sus familias.

Algunos huyen de situaciones de violencia en sus países, otros vienen buscando trabajo, otros una educación y un futuro para sus hijos, otros son refugiados políticos y otros, como yo, salieron de su país “temporalmente” con visa de no-inmigrante, y después de una temporada, este país los enganchó, desarrollaron su carrera y criaron a sus hijos aquí y les resultó difícil volver a “su país”, porque ahora esta es su casa.

Todos quieren aprender a hablar inglés. Si no lo hablan es porque les resulta difícil, acaban de llegar y no han tenido tiempo o no encuentran los recursos.

Generalmente, tus pacientes inmigrantes no hablan inglés porque no tienen tiempo para tomar clases de inglés, porque como bien sabemos, han venido a este país a trabajar y trabajan más que nadie (Bueno,  no más que tú, sé que tú también trabajas muchísimas horas atendiendo pacientes y formándote) 🏥 

Les encantaría hablar inglés, les gustaría tanto que muchas veces sus propios hijos no hablan bien español, porque han hecho una inmersión tan absoluta en este país que pierden su primera lengua.

Muchos sí que hablan y entienden inglés, pero no se sienten cómodos recibiendo información médica en inglés.

Por eso es tan importante y admirable tu actitud positiva y pro activa hacia el español médico 👏 Porque, aunque a tus pacientes les encantaría poder comunicarse con propiedad en inglés, lamentablemente no pueden.

Si tus pacientes inmigrantes no hablan inglés, no es porque no quieran.

¿Sabes cómo siempre te digo que no necesitas ser bilingüe o avanzado en español para mejorar la comunicación con tus pacientes? Un simple hola, buenos días, dónde le duele… son suficiente para que tu paciente se sienta mejor.

Ellos también hacen el esfuerzo y si te fijas bien, cada vez que hablas con ellos, intentan decir palabras y frases sencillas, como Thank you, yes, here, I am fine, yesterday… lo que pueden. Algunos contestan toda una frase en inglés cuando les preguntas, y se sienten muy orgullosos de poder hacerlo.

👉 El cumplimiento del Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, prohíbe discriminar en función del origen nacional en la prestación de servicios o beneficios, implica tomar medidas razonables para garantizar que las personas con dominio limitado del inglés (LEP) tengan un acceso significativo a programas financiados con fondos federales u otra asistencia financiera federal.

Aquí tienes algunas frases y preguntas útiles para empezar la conversación con tus pacientes LEP.

¿Habla inglés? / Do you speak English?

Yo hablo un poquito de español / I speak a little Spanish.

No se preocupe, yo hablo español / Don’t worry, I speak Spanish.

¿Necesita un intérprete? / Do you need an interpreter?

Ahora viene un intérprete / The interpreter will be here shortly

¿Tiene tarjeta de identificación? / Do you have your ID card?

¿Tiene tarjeta del seguro médico? / Do you have your health insurance card?

¿Ha venido alguien con usted? / Did someone come with you?

Y estas pueden ser buenas preguntas si sospechas que pueden estar en situaciones irregulares o de peligro:

¿Con quién vive? / Who do you live with?

¿Se siente seguro en casa? / Do you feel safe at home?

¿Alguien en casa tiene armas de fuego? / Does anyone at home have firearms?

¿Tiene trabajo? / Do you have a job?

¿Le preocupa no poder pagar la renta? / Are you worried about not being able to pay rent?

¿Tiene dificultad para comprar alimentos para su familia? / Do you have difficulty buying food for your family?

Te voy a dejar con mi frase favorita, la comparto siempre que puedo.

«Ningún estadounidense debería sufrir errores médicos, hospitalizaciones evitables ni atención médica deficiente sólo porque no habla inglés»

Glen Flores,

Medical College of Wisconsin (19 de Julio de 2006)

Hasta pronto

Ana